Pastelería calle mayor madrid
Pastelería francesa cerca de mí
DescripciónInformaciónSituado en la Plaza Mayor, este emblemático edificio barroco debe su nombre a que en sus bajos se ubicaba la principal panadería de la ciudad. Sus orígenes se remontan a 1590, y a lo largo de la historia ha sido sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de la Historia, de la Biblioteca Municipal y del Archivo Municipal. Además, algunas de las salas de la planta noble fueron utilizadas en el pasado por la familia real. En la actualidad, sin embargo, se encuentran aquí tanto el Centro de Información Turística de la Plaza Mayor como las oficinas de turismo de la empresa municipal Madrid Destino.
La construcción del edificio comenzó a finales del siglo XVI, sobre lo que fue un sótano abovedado. Fue llevada a cabo por el constructor Diego Sillero, que siguió los planos establecidos por el arquitecto Francisco de Mora. En 1617, su sobrino (y arquitecto) Juán Gómez de Mora llevó a cabo una transformación del edificio para integrarlo en la Plaza Mayor. El resultado fue una estructura simétrica de cuatro plantas, incluyendo una planta baja porticada y un ático superior, con los laterales del edificio enmarcados por torres angulares.
Panadería cerca de mí abierta ahora
Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Find sources: "Casa de la Panadería" - noticias - periódicos - libros - erudito - JSTOR (junio de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla).
La Casa de la Panadería es un edificio municipal y cultural situado en el lado norte de la Plaza Mayor de Madrid. Tiene cuatro alturas, la planta baja porticada y la superior en forma de ático, y sus laterales están coronados por torres angulares.
La Casa de la Panadería se levantó durante la construcción de la Plaza Mayor. Juan Gómez de Mora fue el encargado de su construcción, que finalizó en 1619. Tras el segundo incendio de la plaza en 1672, el edificio fue reconstruido en diecisiete meses por Tomás Román, quien encargó a los pintores Claudio Coello y José Jiménez Donoso la decoración interior y los frescos de la fachada. Tras el tercer incendio de la plaza en 1790, la Casa de la Panadería que se conservó sirvió de referencia a Juan de Villanueva para reconstruir el resto de la plaza.
Madrid
La calle Mayor, como su nombre indica, fue la calle principal durante el reinado de los Austrias, una de las épocas más destacadas de la Villa de Madrid. Su trazado actual va desde la Puerta del Sol hasta la Cuesta de la Vega, frente a la Catedral de la Almudena. Un bello y turístico paseo por el Madrid más auténtico.
Los alrededores de la Calle Mayor y la Plaza Mayor son un entramado de callejuelas, algunas peatonales y otras reservadas sólo para los coches de los vecinos. Por ello, es recomendable acceder a la zona en transporte público. La Puerta del Sol, en las inmediaciones, cuenta con uno de los núcleos de comunicación más importantes de la ciudad. La Casa de la Panadería es la Oficina de Turismo de Madrid.
El tramo contiguo a la Plaza de la Villa, en la calle Mayor, es conocido como la 'antigua calle de la platería', ya que en los bajos de los edificios de la zona se encontraban los plateros y otros artesanos.
Uno de los primeros mercados cerrados de Madrid, de principios del siglo XX, es hoy uno de los principales lugares de tapeo de la ciudad. Su restauración, en 2009, mantuvo su estructura original de hierro, pero sustituyó los clásicos puestos por otros que ahora acogen productos gourmet que, además, se pueden degustar en el propio mercado.
Panadería vietnamita cerca de mí
detrás de la estatua central de Felipe III. El edificio original era una construcción de madera diseñada por Juan Gómez de Mora y terminada en 1619. Fue destruido por un incendio en 1670 y reconstruido por Tomás Román. Claudio Coello y José Jiménez Donoso se encargaron de los frescos de la fachada y de la decoración interior.
En 1790 se produjo otro incendio en la plaza. Juan de Villanueva se encargó entonces de la reconstrucción del edificio. La estructura actual es principalmente ese diseño, pero ha sufrido varias reformas desde entonces, especialmente en 1880 bajo la dirección de Joaquín María de la Vega.
En 1914, Enrique Guijo recibió el encargo de realizar pinturas decorativas en la fachada. En 1988 la decoración se había deteriorado tanto que el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso para encontrar un artista que restaurara la fachada. Se invitó a concursar a varios artistas, entre ellos Sigfrido Begué Martín, Carlos Franco y Guillermo Pérez Villalta. Carlos Franco fue el elegido y la obra se terminó en 1992.